Una intuición particular: fueron ellos, los tipos de Tequila,
los que desvirgaron a este país en cuestión de Rock y
una explicación: cuando aparecieron, España era una paramera
para el Rock. El rock en sentido estricto, ya que proliferaban todo tipo
de propuestas mixtas, del rock layetano al rock con raices andaluzas.
En Madrid se respiraba un movimiento de rock urbano que agitaba orgulloso
su bandera de marginalidad pero parecía imposible que aquello
arraigara en el gran público. |
![]() |
![]() Tequila: Julián Infante (sentado), parados de izquierda a derecha: Alejo Stivel, Felipe Lipe, Ariel Rot y Manolo Iglesias |
Asi que el fenómeno Tequila creció con los siguientes discos:
"Rock & roll" (1979), "Viva Tequila" (1980) y "Confidencial" (1981).
Discos con un diseño cuidado - el gran Juan O. Gatti, otro fichaje
argentino - que enfatizaban una exposición de colores, que vendían
el sex appeal de unos rockeros de imagen atractiva. Y la compañía
echaba toda la carne en el asador promocional: discos en vinilo azul,
maxis con versiones extensas, regalos de pegatinas y posters en los Lps...
Tequila había conseguido la normalización del rock en España y,
paradójicamente, esa situación se volvió en contra suya. |
Diego A. Manrique